Aviso legal

2.2 Economía y Democracia

Nos acercamos nuevamente a la gran pregunta si es posible de convencer a la gente con argumentos. Es perfectamente posible que se trate de exportar un modelo de sociedad, en este caso la democracia, y que la gente que se quiere hacer feliz con este modelo no entiende realmente ni de que se trata ni cuales son los aspectos centrales de este sistema. No es ni siquiera muy seguro que la gente que vive felizmente en un sistema de este tipo sea capaces de estimar las ventajas.

Indudablemente lo que se escribe en este artículo es correcto DE LOS VALORES DE LA DEMOCRACIA A LA EDUCACIÓN CÍVICA es difícil imaginarse que haya democracia si no hay una educación que prepara la gente para participar en procesos decisorios democráticos. Lo que falta en este artículo y en miles de otros que dedican a la enseñanza de valores básicos en los colegios es una definición más precisa de las características primordiales de una democracia.

Es muy probable que un gran número de personas diga que el aspecto central de la democracia es que la mayoría gobierna, lo que indudablemente es el caso. Pero esta idea parece que no convence a muchas personas en democracias emergentes como Egipto. Los egipcios eran perfectamente capaces de luchar primero por la posibilidad de votar y votar entonces para un partido que quería restringir sus posibilidades de elegir. Más espectacular es el caso del Irán. Una vez adquirida la democracia la abolieron de nuevo inmediatamente después. Lo que quiere la población en todos estos países es un mejoramiento inmediato de su situación, en general económica, y no una democracia. Por esto están dispuesto a luchar por un cambio con la esperanza vaga que esto lleva a un mejoramiento, algo que en general y a corto plazo no se produce. A los Afganos, dicho sea de paso, la democracia no les interesa en absoluto si viven igual de mal en una democracia, una dictadura comunista o en una monarquía. Habría sido más inteligente de explorar antes de llevar tropas españolas a Afganistán las posibilidades de desarrollar el país económicamente. En este caso España incluso habría podido jugar un papel importante, porque el clima y las condiciones geográficas en algunas regiones de España se asemejan a las de Afganistán. El padre del autor de estas líneas por ejemplo cultivó almendros en Afganistán, miles y miles, para detener la erosión. Un truco que había aprendido en España. (Con el olivo, que sirve en España para este fin, EL OLIVAR Y LA LUCHA CONTRA LA EROSIÓN, el truco no funciona, porque el olivo no soporta ni un solo día bajo cero.) La policía alemana, que en este momento se dedica a enseñar a la policía Afgana de como controlar pasaportes no tendrá éxito alguno por el simple hecho que los afganos no tienen pasaporte y certificado de nacimiento tampoco. Sin una idea concreta como desarrollar la economía el resultado de la intervención militar será exactamente cero. El resultado que tenemos era perfectamente previsible.

El neo liberalismo tipo Hayek y Friedman y obviamente la tendencia curiosa de los anarco-capitalistas, a una radicalización de las primeras dos tendencias hacen hincapié en algunos aspectos aislados e ignoran al resto. Hayek supone que en una democracia la mayoría suprime las minorías y al individuo. Para Friedman los acuerdos que resultaron de un proceso decisorio democrático nunca son realmente libres, porque todos tienen que aceptarlos, mientra que acuerdos entre individuos en el mercado libre siempre son libres. Nadie está obligado a cooperar con alguien si la condiciones de la cooperación no le gustan.

El primer problema de las tres tendencias es que no ofrecen ninguna solución concreta. Constatar generalmente y de manera filosófica que el estado es una amenaza para la libertad individual no sirve de mucho desde un punto de vista meramente práctico. Movimientos radicales que quieren abolir el estado por completo existen muchos: La ETA en España, El SENDERO LUMINOSO en Perú, la FARC en Bolivia etc. etc.. No hay ningún estado tampoco en Afganistán, lo que en general se suele considerar como un problema. El error fundamental de estas tendencias es fácil de ver. Todo lo que ellos quieren, reducción de impuestos, impuestos para ellos es un simple robo, reducción del estado a lo estrictamente necesario, los anarco-capitalistas incluso quieren privatizar la policía, ninguna intervención del estado en la economía, derecho a la propiedad privada sin límites se puede realizar igualmente a través de procesos decisorios democráticos y si no se pueden realizar a través de procesos decisorios democráticos se tendría que imponerlo por la fuerza. Tomamos el ejemplo de los impuestos. Estos sirven en gran parte en cualquier estado para financiar los sistemas sociales. Si la mayoría surgida de una elección democrática decide reducir las ayudas sociales se pueden igualmente bajar los impuestos. (Suponemos que lo han dicho antes de las elecciones). Pero si la mayoría está en contra de medidas de este tipo la única forma de reformar esto es por la fuerza y como en general no basta la policía para esto, con el ejército. Esto es lo que se hizo en Chile de lo que podemos deducir que la simpatía de Hayek y Friedman por el régimen de Pinochet no fue un simple error, es la consecuencia lógica de su sistema. Algo similar se puede decir en cuanto al segundo problema. La ineficacia e intranahorrarcia de burocracias. Que funcionarios públicos son una manada de idiotas nadie lo duda, aparte de los funcionarios públicos mismos, obviamente. Hemos discutido sobre este tema ya varias veces, vea por ejemplo economía y transparencia, nos bastan los catedráticos de economía para saber que administraciones publicas no se destacan por su creatividad, empeño, espíritu empresarial, fuerza innovadora etc.. Pero deducir de esto que hay que abolir el estado sería lo mismo que decir que hay que comprar un nuevo coche si el que hay tiene un par de problemas. En vez de repararlo. De este tema también hemos discutido ya varias veces, vea por ejemplo El problema: It's all about economics.

De estos dos fenómenos, el primero es que mayorías son perfectamente capaces de votar por dictaduras y segundo que incluso premios nobel, tanto Hayek como Friedman han recibido el Premio Nobel de economía, no entienden muy bien como funciona esto con la democracia, se puede decir que el argumento de que en una democracia gobierna la mayoría no convence realmente.

Sería bien de destacar los argumentos centrales. Una democracia es sobre todo un experimento. O sea un partido hace una propuesta para la solución de un determinado problema. Si logran convencer a la mayoría que esta propuesta efectivamente resuelve el problema tendrán un par de años para ponerlo en práctica. Si funcionó muy probablemente será reelegido y si no otro partido puede realizar sus ideas para resolver determinados problemas. En el mejor de los casos incluso serán eliminadas para siempre las ideas que se mostraron inadecuadas para resolver un problema determinado. La democracia es poder para un tiempo restringido y bien definido. Esto es la lógica muy simple de Karl Popper, pero como ya hemos dicho está lógica solo funciona, si el proceso decisorio democrático tiene un cierto nivel. El publico tiene que estar lo suficientemente bien informado para obligar a los partidos a discutir sobre los problemas relevantes y no sobre personas y tiene que estar lo suficientemente bien enterado para exigir propuestas lógicamente plausibles e ignorar todos los partidos que hacen propuestas que no tienen ni pies ni cabeza o que tratan de desviar el interés a problemas irrelevantes. Cuando hablamos de democracia no hablamos de una solución sistémica que funciona como un autómata. Cuando hablamos de democracia hablamos realmente de sujetos que se interesan por lo que pasa a su alrededor. No es un sistema que funcione automáticamente como la economía de mercado libre tal como fue ideada por Léon Walras. Este pensamiento sistémico sobrevive también en el ordoliberalismo. El ordoliberalismo supone que basta con que el estado imponga las reglas del juego. El pensar sistémico es uno de los errores básicos de todas las teorías económicas, vea también ¿por qué un capítulo sobre filosofía y sociología? Las causas de esta manera de pensar son múltiples. La economía quiere pasar por una ciencia exacta como la física, quiere ser universal y abstraer de circunstancias individuales, quiere establecerse como la ciencia social dominante, bajo nivel cultural de los economistas en general.

La teoría de Hayek que en las democracias la mayoría domina la minoría y que la mayoría tiende a reducir las libertades individuales siempre plausible a primera vista, pero es bastante difícil de corroborar esta tesis con datos empíricos. Más fácil es corroborar lo contrario. Minorías utilizan el gobierno para sus fines. Minorías, empresarios, agricultores, determinados sectores de la industria, artesanos etc. son grupos muy compactos y bien organizados. Un arancel sobre el café o el cacao no es nada que la mayoría ha ideado, porque ella la paga en parte, la otra parte la pagan los productores en Colombia y Gambia, sino la industria del café y del cacao. La mayoría siempre es mal organizada y en general el asunto le interesa poco, porque la influencia sobre su vida es mínima y solo en su conjunto, aranceles sobre azúcar, café, cacao, plátanos, trigo, tabaco etc. tiene un efecto, pero es algo que no realizan.

Y si tomamos el ejemplo más plausible, el de financiar con impuestos la asistencia social, la cosa no es tan clara como se podría suponer. En Alemania por ejemplo hay un partido en favor de una redistribución fuerte de la renta nacional a través de impuestos y asistencia social, pero este partido a nivel nacional es irrelevante y en Alemania casi siempre ha gobernado el partido que más claramente se opuso a esta redistribución a pesar de que hay incluso argumentos económicos en favor de una redistribución más fuerte. Si miramos a los Estados Unidos lo cosa es más obvia todavía. Reagan ganó dos veces las elecciones y un punto central del programa era justamente esto: Disminuir la redistribución y bajar los impuestos. Se podría decir que los peligros que ve el neo-liberalismos tipo Hayek y Friedman no existen o pueden ser evitados o aliviados dentro del sistema democrático que tenemos.

No se entiende muy bien que interés tiene Milton Friedman para defender su ideología, por que de ideología se trata. La suposición que en una economía de mercado libre la gente solo colabora cuando esta de acuerdo con las condiciones de esta colaboración es una chimera, porque supone que hay alternativas, que muy a menudo no hay. Estrechando a sus extremos las ideas de Milton Friedman se podría igualmente decir que un esclavo trabaja para su amo a base de un acuerdo mutuo, porque igualmente podría suicidarse. Sin datos concretos y sin conocer las circunstancias concretas la afirmaciones de Milton Friedman son simplemente una burrada.

El problema con este tipo de libro es que no analiza nada en detalle, el lector tiene que buscar el mismo ejemplos que pegan con la "teoría". De esta manera libros de este tipo son más bien un reflejo del lector que una tesis objetiva generalizable. Libros de este tipo, Capitalism and Freedom, ni siquiera pueden pasar por literatura. Libros, o sea novelas, que simplemente reflejan al lector, no le enriquecen a él mismo ni trascienden su contorno.

Es también difícil de ver por qué la mayoría va a votar en favor de medidas que reducen la libertad individual. Esto lo van a hacer solamente si pueden estar absolutamente seguros de no ser nunca objeto de una medida de este tipo. ¿Quién va a votar para una medida que restringe su libertad individual?

Es igualmente difícil de ver como un mero retiro del estado va a resolver los conflictos sociales que hay. En una democracia habrá una cierta legitimación para una determinada solución para un determinado tiempo. Probablemente se encuentra una mejor solución o un mejor compromiso en las elecciones que siguen. De cualquier forma una democracia estimula el debate público y la búsqueda de compromisos, sobre todo porque rara vez hay grupos muy compactos con intereses claramente definidos e incompatibles como lo supone Hayek. No hay una mayoría ni minoría claramente definida. Un protestante en en Sudamérica forma parte de una minoría, pero formando parte de la clase media pertenece a la mayoría. Para que una mayoría pudiese suprimir una minoría esta tendría que ser minoría en todos los aspectos o se debería definir un aspecto tan dominante que es percibida por la mayoría como un grupo. No se puede negar que fenómenos de este tipo se han visto en el transcurso de la historia, personas de creencia judía son el ejemplo más famoso de este fenómeno, pero será difícil de encontrar otros, por lo menos en el mundo occidental. (Uno podría pensar también a las personas de origen autóctono americano en América del Sur u otras grupos étnicos y lingüísticos, pero los conflictos que de este fenómeno derivan no tienen nada que ver con la democracia. Es más plausible que las ideas democráticas, que siempre, por lo menos después de la segunda guerra mundial, parten de la igualdad de los hombres, atribuyó a una solución de los problemas más sensata.) Pero incluso si algo como mayorías en el sentido de un grupo compacto con intereses homogéneos existiese, lo que no es el caso, la única alternativa de resolver conflictos sociales sería la fuerza bruta. Hayek nos cuenta mucho sobre constituciones liberales, anclas fijos que no puede ser cambiados ni por mayorías etc.. Es difícil de comprender como esto puede funcionar. Si hay una mayoría que quiere suprimir a una minoría a la constitución no le va a importar ni un pito. De otra parte es muy probable que la mayoría esta en favor de la democracia, por lo menos si entienden bien el truco, lo que no es el caso en Egipto, Tunisia, Libia y otras democracias recientes y la única justificación para la violencia es justamente esto: Cuando un gobierno quiere abolir la democracia, lo que era el caso en Egipto, se puede utilizar la fuerza para salvarla.

En resumidas cuentas: Hayek y Friedman apuntan a unos problemas reales. Burocracias tienden a pulular, a acaparar poder. Son intranahorrartes e ineficaces. Encima los procesos decisorios democráticos parecen de momento más bien al eterno retorno de lo mismo, lo que conlleva una cierta desilusión y desconfianza en la instituciones democráticas. El influjo que tiene la escuela austriaca, el neo liberalismo y otras tendencias de este tipo como por ejemplo el anarco capitalismo, se debe en parte al hecho de que la gente tiene la impresión de que las democracias no funcionan como deberían funcionar. Pero en cuanto a Alemania se refiere, con centenares de asociaciones, fundaciones, círculos que luchan bajo la bandera de Hayek y von Mises por la libertad, es más probable que simplemente quieren pagar menos impuestos, quieren menos sindicatos y menos regulaciones de todo tipo. Algo perfectamente comprensible, pero un mero retiro del estado llevaría simplemente a huelgas salvajes, radicalización de la sociedad y eventualmente a una figura "carismática" que promete resolver de golpe todos los problemas de la tierra.

La solución de los problemas mencionados por Hayek y Friedman es relativamente simple. Más control con los métodos conocidos del controlling operativo cuando esto es posible. Tratar de encontrar parámetros duros que permiten el control de las actividades estatales. Cuando ni el primero ni el segundo es posible porque no hay parámetros que permitan el control, hay que promocionar el debate público. Facilitar el acceso a informaciones generadas en la burocracias y brindar a través del sistema educativo todos los conocimientos necesarios para evaluar estos datos. Convertir el Internet en el medio de comunicación primordial.

A pesar de todo lo dicho hasta ahora en cuanto a la formación de economistas se refiere, déficitos en la modelización de la economía, escasa experiencia profesional de los catedráticos, desarrollos erróneos típicos para cualquier entidad administrativa, ausencia de parámetros duros que permiten un control eficaz, estancamiento didáctico, selección del personal por criterios erróneos etc. etc. creemos que la economía es la ciencia más fundamental. Fundamental no en el sentido de que es la más importante, sino en el sentido de que cualquier tema controvertido, sea el sistema sanitario, la subvención de la cultura, asistencia social, envejecimiento de la sociedad, inversiones en investigación y desarrollo etcétera. siempre tiene también aspectos económicos.

Si se logra a obligar a los distintos estados a publicar los datos se podría convertir esto en un negocio rentable. Algunos estados, entre ellos el estado español, publican el presupuesto en la red, vea Presupuestos Generales. Estos datos son interesantes. Podemos echar por ejemplo un vistazo al presupuesto del Instituto Cervantes que en parte es una institución tan problemática que el Instituto Goethe, aunque no tan costoso, las subvenciones al Instituto Goethe son 180 millones de Euros, el presupuesto del Instituto Cervantes son solo 80 millones, pero en ambos casos no se entiende muy bien porque el estado tiene que ofrecer cursos de lenguas si hay miles de instituciones que lo hacen. Los datos del presupuesto no permiten obviamente todavía controlar si el dinero es utilizado de manera eficaz, falta una cálculo de coste y rendimiento. Si una empresa entregara una calculo así a hacienda tendrá cantidad de problemas. El presupuesto tal como está en la red es un mero listing de los tipos de costes y no permiten ningún control. No es una especialidad española ni alemana, es una fenómeno global. Los estados no tienen muchas ganas en publicar los datos que se necesita para controlar sus actividades.

Es bastante fácil de encontrar cualquier cantidad de cosas que son un poco dudosas. Por ejemplo para Para subvencionar convenios con ayuntamientos que desarrollan el Proyecto MENTOR para la formación a distancia con nuevas tecnologías el estado español gasta 120 mil euros. Atención: No para desarrollar los programas, sino para subvencionar los convenios entre los ayuntamientos. El programa Mentor está aquí, vea Cursos Mentor. No hay nada todavía, aparte de cursos anunciados, y partiendo de la experiencia que el autor tiene con programas de este tipo en Alemania nunca habrá algo. Dicho esto los costes de este tipo de cursos sería cero si las distintas universidades colaborasen a nivel europea y de mayor calidad. Si hay un curso en una lengua cualquiera se lo puede traducir a otra lengua. Esto por ejemplo hace la infos24 GmbH, la empresa detrás de este manual. Del curso de francés por ejemplo tenemos una versión alemana, www.franzoesisch-lehrbuch.de, una versión española, www.frances-online.de, una versión italiana, www.francese-online.de, una versión inglesa, www.french-online.de. Dicho sea de paso. Es poco plausible que el estado tenga que intervenir aquí por hay cursos de todo tipo gratis en la red y encima hay programas paralelos de la unión europea.

Pero de momento no nos interesan los detalles. El problema es, obviamente, que nadie va a dedicarse a estudiar los presupuestos estatales si no hay una manera de re-financiar este trabajo. De otra parte el público no va a interesarse por estos datos si no hay alguien que los analiza y los presenta de manera más legible. Dicho de otra manera, si no hay una crisis como en Grecia y si no viene gente del extranjero a analizar estos datos el total del presupuesto pasa sin control alguno. Los medios de comunicación de masas van a declarar un par de temas como esenciales y las elecciones serán decididos por estas cuestiones o por meras simpatías personales.

Para que se pueda convertir el análisis del presupuesto estatal en un negocio, y encontrar alternativas, innovaciones, mejoramientos, hay que reducir los costes del análisis, lo que significa por ejemplo que el estado tiene que publicar sus datos en la forma de un cálculo de gastos y rendimiento. (Para que no parezca demasiado teórico: Esto ya pasa en Berlín e incluso en la jurisprudencia, que obviamente lucha como un león contra cualquier intento de controlarla.)

¿Cómo ganar entonces dinero con esto? Bien hecho puede ser una página muy visitada y una página con 5000 visitantes al día y 50 000 páginas vistas puede generar una ganancia de 60 euros al día con publicidad, o sea 1800 euros al mes. Aparte de esto se puede hacer estudios especiales y venderlos, por ejemplo a los medios de comunicación de masas.

HERE>HERE>HERE>HERE

Por último: El presupuesto más interesante es sin duda alguna el de economía y competitividad, bajo lo cual se esconden en España las inversiones en investigación y desarrollo. De hecho la investigación siempre es deficitaria, también en Alemania. Incluso es deficitaria la investigación aplicada, que en Alemania está realizada por el Fraunhofer Institut. Un hecho que contradice a lo que normalmente se supone que la investigación lleva a innovaciones y productos concretos creando de esta forma trabajo. El problema es un poco complejo. A pesar de que el estado exige resultados que se pueden medir en dinero, describimos la situación en Alemania pero será similar en cualquier otro país, las organizaciones científicas miden la calificación de su personal a través de publicaciones en revistas científicas, lo que significa, que dan una importancia primordial a las publicaciones en revistas científicas y no a resultados que se pueden medir en euros, lo que significa que emplean sobre todo científicos y no empresarios, lo que significa que no tienen ni interés ni experiencia para crear productos innovadores. Si tomamos por ejemplo los 4 millones de euros para los centros de investigación Biomédica en Red para el área temática de bioingeniería, biomateriales y nanomedicina se debería, para encontrar un uso concreto, evaluar el mercado y el sistema que tiene la Unión Europea, hacer escribir un estudio a alguien no funciona. El autor por ejemplo ha escrito hace un par de años un estudio sobre plásticos biodegradables, muy útiles por ejemplo como lonas para cubrir en la horticultura. Este estudio lo ha escrito, le dieron su dinero y después lo echaron a la papelera, que es el destino natural de todos los estudios. Aquí hay que cambiar las reglas. Primero las organizaciones que reciben dinero del estado tiene que describir detalladamente lo que hacen, los resultados y la eventual relevancia práctica. En el caso de que alguien proponga una idea concreta, con una estrategia económica clara deben estar obligados a tomar posición sobre esta propuesta. En el caso de que no se llega a un acuerdo, el ministerio debería estar obligado a examinar la factibilidad de este proyecto. La orientación hacia metas puramente científicas no funciona, porque los científicos son exactamente el contrario de empresarios y si la investigación no se refleja en productos concretos o no de una manera suficiente, dentro de poco no hay investigación porque no hay dinero. Esto es lo que pasa actualmente en España en el año 2013, para que nadie diga que estamos hablando de teorías.

Un economista, que ha realizado este tipo de trabajos durante su estudio muy a menudo es mejor preparado para encontrar una aplicación para un descubrimiento científico que el científico mismo. En este caso podría ganar dinero si logra a realizar su idea.

El comentario del Ministerio Español de economía y competitividad es vago. El autor conoce el discurso, porque es el mismo que hace el BmBF, Ministerio de Educación e Investigación en Alemania. Lo que no comprenden es que instituciones científicas quieren producir publicaciones y no productos y solo con un sistema tan claro como el de arriba se puede mejorar la conversión de la investigación en productos.

Es fundamental incrementar la calidad y relevancia de la investigación financiada con recursos públicos, mejorando su rentabilidad social y potenciar una investigación de excelencia dirigida a la resolución innovadora de los problemas a los que se enfrenta la sociedad, promoviendo la expansión del conocimiento.


Esto no va a funcionar sin una estrategia y unas formas de proceder claramente definidas. El mundo de las empresas es algo completamente ajeno al mundo académico. Al igual que cualquier empresa, las organizaciones tienen que mostrar sus productos, por lo menos Online, para que la gente con más espíritu empresarial puede mirarlos.

Lo mencionado arriba son sectores concretos en los cuales un economista puede trabajar, donde puede ganar dinero y que serían útiles para el funcionamiento de una democracia. Para esto hay que reducir lo meramente económico a un año y medio, o sea a lo que se encuentra en este manual. El resto del tiempo los estudiantes tienen que especializarse y ya durante el estudio tienen que realizar proyectos concretos. Los jueguitos con las modelizaciones matemáticas no sirven para nada y hay que olvidarlos por completo. No es ni siquiera posible de aprender en cinco años lo estrictamente necesario y no hay por lo tanto tiempo para jueguito. Si las facultades no son capaces a adaptarse a este ritmo más vale cerrarlas o para ser más concreto observar durante cinco años el porcentaje de egresados que han encontrado un trabajo adecuado un año después de haber acabado la carrera y después de cinco años se da más dinero a los que tienen resultados buenos y se cierra los que tienen resultados menos buenos. Los catedráticos de economía pueden hacer lo que les da la gana en su tiempo libre y si se los despide tienen más tiempo libre todavía para sus jueguitos y pasatiempos y si creen que alguien les paga para esto mejor todavía.

El control del presupuesto es obviamente el factor primordial de una democracia, porque es el presupuestos y sobre todo el tamaño que concede poder a un gobierno. Reconocemos que España hace más esfuerzos en esta dirección que Alemania y que se tratan de establecer reglas claras, vea NORMAS DE AUDITORÍA DEL SECTOR. Sin embargo el autor no tiene mucha confianza en estos procesos y duda que los 350 miembros del Congreso de Diputados saben más que los 47 millones de españoles. Es de suponer que hay un control del presupuesto mucho más estricto si se publican todos los gastos en forma de un cálculo de gastos con una explicación breve que cosa se esconde concretamente detrás de cada cifra. Se podría todavía mejorar la cosa si cualquier ciudadano tuviese la posibilidad de hacer comentarios acerca de todas las partidas. Sin datos concretos cualquier debate es un debate de fantasmas. Si se impone por ejemplo una tasa académica se debería saber primero cuanto realmente cuesta una plaza de estudio y como se componen estos gastos.

Como filósofo Hayek a lo mejor no habría sido tan malo, pero como economista es un desastre. No es que el autor tenga algo en contra de la filosofía, vea ¿por qué un capítulo sobre filosofía y sociología?, pero en esta vida cualquier cosa tiene su lugar y momento adecuado y su lugar y momento inadecuado. La filosofía puede definir las pautas generales que sirven de orientación, pero cuando hablamos de economía hablamos de soluciones concretas y es de suponer que ni el mismo Hayek tenía una idea muy clara de las conclusiones concretas a sacar de sus textos.

"Die Demokratie, die wir kennen, muß scheitern, und so viele Menschen werden enttäuscht sein, daß sie sich eventuell gemunoam gegen die Demokratie wenden. Ursache ist aber nur ein ganz spezieller Fehler unseres demokratischen Systems. Es ist überhaupt nicht notwendig, daß Demokratie ein allmächtiges Parlament bedeuten muß. Die meiste Zeit der neueren Geschichte zeigt das Ringen um eine Beschränkung der Regierung. Es war eine unglückliche Entwicklung, daß die Leute glaubten, daß eine Beschränkung der Regierung hinfällig sei, wenn man die Macht der Repräsentanten der Mehrheit der Bevölkerung gegeben habe. So wurden all die langen Bemühungen um eine Beschränkung der Regierung weggespült. Die Macht wurde einer einzigen Gruppierung gegeben, die sowohl die Gesetze machen kann, die sie für ihre Zwecke wünscht, als auch regieren kann. So haben wir eine unbeschränkte Demokratie bekommen, wo die Mehrheit des gewählten Parlaments machen kann, was sie will. Und was sie will, deckt sich überhaupt nicht mit der Meinung der Mehrheit, weil der Prozeß der Mehrheitsformación / educación darin besteht, bestimmte Gruppen mit bestimmten Vorteilen zu bezahlen. Und solange die gewählte Versammlung die Macht hat, muß sie dies tun. Man kann in einer Vertreter-Versammlung keine Vertreter-Mehrheit bilden, wenn man die vorhandene Macht nicht dazu benutzt, bestimmten Gruppen bestimmte Vorteile zu gewähren. Diese Art von Demokratie ist schädlich und wird zusammenbrechen. Eines meiner Hauptanliegen ist nun, den Menschen zu zeigen, daß Demokratie nicht diese Form annehmen muß. (Wir können eine Demokratie haben, in welcher die Regierung - obwohl demokratisch geführt - unter dem Gesetz einer Körperschaft bleibt, die nicht regieren kann, sondern nur allgemeine Regeln festlegen kann. Die Macht der Regierung ist dann durch allgemeine Regeln limitiert und auf die Durchsetzung dieser allgemeinen Regeln beschränkt. Diese Regierung wird unfähig, bestimmten Gruppen bestimmte Vorteile zuzuschanzen. Um eine beschränkte Demokratie zu schaffen, müssen wir die Macht teilen zwischen einer gewählten Versammlung (die nicht über das Parteilinien gewählt wird), welche generelle Regeln festlegen muß, und einer Regierungsversammlung, welche den von ersterer festgelegten Regeln unterworfen ist. Eine solche Regierung könnte nach wie vor Leistungen aller Art erbringen, aber keine Zwangsherrschaft ausüben.)"

aus: http://www.hayek.de/index.php/markante-zitate

"La democracia, tal como la conocemos hoy en día tiene que fracasar y mucha gente será tan desengañada, que a lo mejor se deciden en su conjunto contra la democracia. Pero la causa solo es un error específico de nuestro sistema democrático. No hace falta en absoluto que democracia signifique un parlamento todopoderoso. En la mayoría del tiempo de la historia moderna nos mostró una lucha para coartar el gobierno. Era un desarrollo triste, que la gente creía, que una restricción del gobierno no fuese necesaria, cuando el poder de los representantes deriva directamente de la mayoría del pueblo. De esta manera todos los esfuerzos anteriores para restringir el poder del gobierno se desvanecieron. El poder fue dado a un solo grupo que puede promulgar las leyes que le parecen adecuados para sus fines y al mismo tiempo gobernar. De esta manera hemos recibido una democracia ilimitada, en la cual la mayoría del parlamento elegido puede hacer lo que le da la gana y lo que quiere no es conforme con la opinión de la mayoría porque el proceso de la formación de una mayoría consiste en pagar con ventajas a grupos determinados y mientras que la asamblea tenga el poder, tiene que hacerlo. Es imposible de formar mayorías de representantes en una asamblea de representantes, si no se usa el poder para conceder ventajas a grupos determinados. Este tipo de democracia es tan nocivo que se va a derrumbar. Uno de mis deseos primordiales es mostrar a los hombres que no necesariamente la democracia tiene que tener esta forma. (Igualmente podemos tener una democracia, en la cual el gobierno - a pesar de ser elegido democráticamente - está debajo de una corporación, que no puede gobernar, pero que sí puede fijar reglas generales. El poder del gobierno está entonces limitado y restringido a la imposición de estas reglas. Este gobierno es incapaz de conceder determinadas ventajas a grupos determinados. Para crear una democracia limitada tenemos que dividir el poder entre una asamblea elegida (que no se elige a través de partidos), que establece reglas generales, y una asamblea gobernativa, que está sujeta a las reglas fijadas por la primera. Un gobierno de este tipo podría cumplir todos sus deberes, pero sería incapaz de ejercer una régimen coercivo.

El problema con los trovadores de libertad, Hayek, Friedman y toda esta chusma, es que nunca se sabe realmente a qué concretamente se refieren, en este caso a qué constitución de qué país y que históricamente es una chorrada. "En la mayoría del tiempo de la historia moderna nos mostró una lucha para coartar el gobierno." No, lamentablemente no. Tan simple la cosa no es. En la mayoría del tiempo de la historia moderna, en general el comienzo de la historia moderna es la revolución francesa de 1789, es una lucha por la democracia y contra un soberano omnipotente. La democracia redujo el poder de este soberano. Qué en cualquier sistema político hay un gobierno central con ciertos poderes es obvio. Pero este poder es bastante limitado en una democracia y solo dura un cierto tiempo, para ser más preciso, hasta las próximas elecciones. El problema con Hayek es que tiene un follón total en la cabeza y mezcla de manera asociativa todo con todo. El nacionalsocialismo tampoco es, como dice en Caminos de Servidumbre, el resultado de un "colectivismo". El nacionalsocialismo eliminó simplemente la democracia. Las ultimas elecciones durante el régimen nacionalsocialista alemán, en 12 años, 1933 a 1954, eran las elecciones del 5 de marzo de 1933. Qué para tales tonterías se recibe el premio nobel de economía es una real tragedia y Hayek nunca debería haber sido catedrático de una universidad y mucho menos de una universidad alemana.

Es raro que poca gente se de cuenta que este señor está medio chiflado: " Era un desarrollo triste, que la gente creía, que una restricción del gobierno no fuera necesaria, cuando el poder de los representantes deriva directamente de la mayoría del pueblo." Esto no lo cree absolutamente nadie, pero absolutamente nadie. La mayoría parlamentaria tiene el poder para un tiempo restringido. Si utiliza este poder para abolir la democracia, algo prohibido por la constitución de todas la democracias, deja de ser una democracia. Aparte de esto el poder de la democracia es restringida. Si tomamos el caos de Alemania hay dos cámaras, el parlamento nacional y la cámara de los estados federales y para algunas leyes, sobre todo si los estados confederares con concernidos, ambos tienen que aprobar la ley. Pero aparte de esto hay un tribunal constitucional, que también puede intervenir si una ley no es compatible con la constitución. Por último esta el presidente, que también tiene que aprobar la ley. "De esta manera todos los esfuerzos anteriores para restringir el poder del gobierno desvanecieron." Absolutamente no. La República de Weimar tenía varios fallos constitucionales que revelaron ser fatales. El primero era que un gobierno podía, con el asentimientos del presidente, gobernar sin tener la mayoría. Un párrafo de este tipo hoy en día no existe en la constitución alemana. Segundo el parlamento podía derribar a un gobierno sin estar obligado a establecer uno nuevo. Algo igualmente imposible hoy. Hoy solo se puede derrumbar un gobierno creando uno nuevo. "De esta manera hemos recibido una democracia ilimitada, en la cual la mayoría del parlamento elegido puede hacer lo que le da la gana y lo que quiere no es conforme con la opinión de la mayoría porque el proceso de la formación de una mayoría consiste en pagar con ventajas grupos determinados y mientras que la asamblea tenga el poder, tiene que hacerlo." Lo que quiere decir es que la mayoría elegida no presenta los intereses de esta mayoría porque minorías, en palabras de hoy los "grupos de presión". Este riesgo existe, la mayoría, por lo menos en Alemania, dicho sea de paso, luchan bajo la bandera de Hayek, pero Hayek lamentablemente no nos explica por qué este riesgo no existe en cualquier otro tipo de gobierno. Aparte de esta argumentación muy curiosa. Las mayorías tienden a oprimir las minorías, esta es su tesis general. Pero ahora son las minorías que abusan de las mayorías. Uno podría creer que a este señor le faltaban un par de tornillos, lo que por sí no es nada sorprendente. Hay cantidad de locos sobre la tierra. El problema es que este loco recibió el Premio Nobel de Economía. "Igualmente podemos tener una democracia, en la cual el gobierno - a pesar de ser elegido democráticamente - está debajo de una corporación, que no puede gobernar, pero que sí puede fijar reglas generales." Esto más vale que lo dejemos. Existen sistemas de este tipo en Irán, o sea un grupo sin legitimación democrática y que fija las reglas generales. Algo similar era también Pinochet y vemos nuevamente que la simpatía de Hayek por Pinochet no era casual o debido que no tenía ni idea de la situación en Chile ni de la situación en América Latina en general.

Cree el autor que ha aducido bastantes ideas de como se controla un gobierno en una democracia. Cosas factibles y económicamente realizables. Para los que todo esto pareció demasiado abstracto, aquí tiene un ejemplo concreto: www.lobbycontrol.de. Esta organización se financia en parte por donativos, en parte hacen "excursiones" por el barrio gobernativo y muestran todos los "grupos de presión" que trabajan en Berlín. El asunto es muy concreto. No puede haber control si no hay refinaciamiento para la gente que hace este trabajo. Pero hay miles de ejemplos que muestran que esto es posible y son buenos y útiles trabajos para economistas, si dejan de pasar el tiempo moviendo curvas de la derecha a la izquierda y de la izquierda a la derecha. Esto es una pérdida de tiempo y para esto no hay que pagar ni tasas académicas ni utilizar fondos públicos.

volver al principio de la página ...

Anotaciones:

ES        DE

 

La economía es una ciencia transversal.

Democracia, falsificación y poder temporalmente limitado.

Los trovadores de la libertad se equivocan.

No hay democracia sin transparencia.

 

infos24 GmbH